top of page
Vista de sesquile
Sesquile
Centro astronómico y de jóvenes
Casa del arbol
Laguna de guatavita
MHUYSQAS

Los Muiscas (muyska: persona, gente) pertenecieron al gran grupo racial y lingüístico ”Chibcha”. Por esto, los historiadores de los historiadores de los siglos XIX y XX los llamaron “Chibchas”; pero también eran Chibchas los Taironas, los Guambianos y algunos grupos de centro América hasta el Ecuador. los descendientes directos de los muiscas viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé.

El territorio no es solo un lugar físico o biofísico, para los Mhuysqa de Sesquilé es un lugar construido por la cultura y la sabiduría de todos aquellos antepasados, para ellos tiene un significado muy valioso, el territorio es algo sagrado es su cuerpo, su espíritu,  su pensamiento y así mismo  cuidan de él.

Tal como decía Carlos Mamanché, Necesitamos nuestra tierra para cultivar, claro, pero también necesitamos descifrar y entender el territorio, eso es lo más importante; en él están las lagunas de Guatavita y de Iguake, las Piedras del Tunxho (Facatativá), el Salto del Tequendama, todos los lugares sagrados que definen el territorio ancestral. Lo que queremos es poder educar a la comunidad desde el territorio, con toda la enseñanza espiritual contenida en él. Por eso pensamos en revivir todo este territorio, vivirlo espiritualmente y de palabra sentir que todavía somos cuidadores, no sólo de Sesquilé sino de todo el mundo.

La reflexión para los Mhuysqa de Sesquilé se hace de manera personal, en círculos de palabra y en ceremonias con plantas como el tabaco, la qoka y el yagé que son sagradas.

La reflexión es la capacidad de reconocerse a sí mismos, de ser conscientes, de ver en su interior y encontrar el ser Mhuysqa, el mismo territorio ancestral, además es la capacidad de la  autoobservación, del auto reconocimiento, del aprendizaje de sí mismo que les permite identificar el sentido de sus acciones.

Los Mhuysqa sentaron bases de una consciencia desde la reflexión personal y colectiva que se encamina a un desarrollo justo y equitativo sobre el amor a la naturaleza, un profundo sentido de la justicia y la solidaridad y todo un conjunto de ideas que dieron lugar a un pensamiento ambiental aplicable al presente.

Diseño Participativo 
bottom of page