top of page
Carlos Mamanche
Ernesto Mamanche
Marcos Mamanche
MHUYSQAS

El Qusmhuy para los Mhuysqa de Sesquilé es el cuerpo es el reflejo del mundo y del territorio, donde cada elemento cumple una función. Ademas es la escuela en donde alrededor del fuego se escuchan palabras que comparten en el fuego, Mamanché prendía 5 fuegos y cada fuego tenía una persona que lo cuidaba.

Antes existía una casa ceremonial que se llamaba “la cabaña”, allí se hacían las tomas de Ayahuasqa (Yagé), allí se concentraban los aprendi - ces de la comunidad con el sabedor Mayor Carlos Mamanché y apren - dían sobre medicina. Un día Mamanché se preguntó cuál sería el sitio apropiado para trabajar desde lo espiritual. Aquel día comió hoja de coca y tuvo una visión: iba volando por las montañas y de pronto sintió una marca de agua caliente. Regresó a ese lugar y decidió que en él esta - ría nuestra Casa Ceremonial. Mamanché en su trabajo empezó a hablar con Don Luis Chautá, el propietario del predio, para que le arrendase la finca. El trato fue que Don Luis le arrendaba la tierra y él construiría la cabaña. Así se construyó el primer Qusmhuy.

El Qusmhuy representa el mundo de la escritura antigua y su parte posterior el mundo contemporáneo,  La cubierta de paja del Qusmhuy representa el mundo del cielo, es un lugar donde se lee el territorio y el universo a la vez, cada estantillo representa una montaña, los guayacanes simbolizan los lugares sagrados, en el Qusmhuy hay plantados cuatro grandes eucaliptos que  representanel árbol sagrado, y en el interior del Qusmhuy se prenden los cinco fuegos que celebran el inicio de las diferentes épocas del año de acuerdo con las pautas solares.

Las mujeres de la comunidad han recuperado la práctica del tejido ancestral, convirtiéndolo en una alternativa productivo, han aprendido a tejer en telar y con las chaquiras y a tejer mochilas y mantas, En el tejido se refleja el sentido y el significado de la comunidad y del territorio para los Mhuysqa de Sesquilé la vida es un tejido que refleja toda su cultura, por esto las mujeres buscan espacios para reunirsen a tejer y compartir la palabra, fortalecer sus relaciones, y generar sus propios ingresos.

Actualmente las mujeres de la comunidad Mhuysqa de Sesquilé son trabajadoras de empresas floricultoras en las cuales se exponen su salud a químicos, se encuentran allí para poder obtener suficiente dinero y poder suplir las necesidades básicas de sus familias, este trabajo hace que se el tiempo con sus esposos, hijos y familiares sea muy poco, el papel de las mujeres es fundamental ya que para ellos es la fuerza femenina del territorio y de las relaciones.

Diseño Participativo 
bottom of page